NIC 7 El Estado de Flujos de Efectivo
18.03.2015 14:58NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo
1.- Objetivo:
El Estado de Flujo de Efectivo es un estado financiero básico cuyo objetivo es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una entidad durante un período determinado.
La información contenida en un Estado de Flujo de Efectivo, en conjunto con antecedentes revelados en los otros estados financieros, ayuda a los administradores, inversionistas, acreedores y otros a:
a) Evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo netos positivos.
b) Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones y repartir utilidades en efectivo.
c) Determinar sus necesidades de financiamiento externo.
d) Identificar las partidas que explican la diferencia entre el resultado neto según la contabilidad y el de efectivo neto relacionado con las actividades operacionales.
e) Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las actividades de financiamiento e inversiones que involucran efectivo y aquellas que no lo involucran.
2.- Conceptos de Efectivo y Equivalente
El término “efectivo” incluye dos conceptos:
2.1 Efectivo
Compuesto por los saldos disponibles en caja y bancos.
2.2 Efectivo Equivalente
Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
a) Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos.
b) Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90 días.
c) Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto de dicha conversión.
Ejemplos de estas inversiones pueden ser:
- Pagarés de Tesorería General de la República.
- Pagarés del Banco Central de Chile.
- Depósitos en instituciones financieras, a plazos no superiores a 90 días.
3. Clasificación de los Flujos de efectivo
Estos flujos se clasifican por su origen en:
- Flujos provenientes de actividades de Operación
- Flujos provenientes de actividades de Inversión
- Flujos provenientes de actividades de Financiamiento
3.1 Flujos provenientes de actividades de Operación
Las actividades operacionales incluyen todas las transacciones y eventos que no están definidas como de inversión o financiamiento, principalmente las relacionadas con el giro de la entidad, es decir, con la producción y suministro de bienes o servicios.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de estos son los ingresos de efectivo provenientes de:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
Las empresas que desarrollan actividades con características especiales, tales como instituciones financieras, sociedades de inversión, intermediarios de valores y otras, adoptan formas de presentación acordes a dichas actividades.
3.2 Flujos provenientes de actividades de Inversión
Las actividades de inversión son las relacionadas con la utilización de recursos financieros en bienes del activo fijo, otorgamiento de préstamos a cualquiera entidad, inversiones de largo plazo e inversiones de corto plazo que no hayan sido consideradas como efectivo equivalente.
La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de situación financiera cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inversión. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
(a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para sí misma;
(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;
(c) Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
(d) Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales)
(e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras);
(f) Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);
(g) Pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y
(h) Cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.
3.3 Flujos provenientes de actividades de Financiamiento
Las actividades de financiamiento son aquellas relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea mediante aportes de capital, o bien utilizando fuentes de terceros, tanto entidades relacionadas como no relacionadas.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;
(b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;
(c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
(d) Reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
(e) Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero.
4.- Métodos para la preparación del Estado de Flujos de Efectivo
La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes métodos:
4.1 Método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos; Esta información puede obtenerse de dos formas:
a) Utilizando los registros contables de la entidad; o
b) Ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades financieras, los intereses recibidos e ingresos asimilables y los gastos por intereses y otros gastos asimilables), así como otras partidas en el estado del resultado integral por:
(i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
(iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o financiación.
4.2 Método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado
———
Volver